Dieta y Nutrición ❤

dieta y nutrición chile

Es sumamente importante tener en cuenta nuestra Nutrición, tener una vida con actividad física y una dieta balanceada.

Los regímenes alimentarios insalubres y la inactividad física son unos de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas.   Los informes de  expertos internacionales y  nacionales y las revisiones de la evidencia científica actual recomiendan metas de  ingesta de nutrientes para prevenir las enfermedades crónicas. 

Acá en Dieta y Nutrición te damos tips e información valiosa para tu salud. 

Recomendaciones sobre Nutrición

Las recomendaciones sobre régimen alimentario para poblaciones e individuos deben incluir lo siguiente:  

  • lograr un balance de energía y un  peso saludable
  • limitar el aporte energético   total de grasas y cambiar el consumo de grasas  saturadas a grasas insaturadas y tender hacia la eliminación de ácidos grasos trans
  • aumentar el  consumo  de frutas y verduras, legumbres, granos integrales y nueces
  • limitar la ingesta de los azúcares libres 
  • límitar el consumo de  sal (sodio)  de todas las fuentes y asegurar que la sal sea iodada

 

Estas recomendaciones deben considerarse cuando se elaboran políticas y directrices alimentarias nacionales, teniendo en cuenta la situación local. Mejorar los hábitos alimentarios es un problema social, no solo un problema individual.   Por consiguiente exige un enfoque basado en la población, multisectorial, multidisciplinario y culturalmente pertinente.  

¿Que es Nutrición?

Nutrición es el consumo de alimentos, considerado en relación a las necesidades alimentarias del cuerpo. La buena nutrición, una dieta adecuada y equilibrada combinada con  actividad física regular, es la piedra angular de la buena salud. La  nutrición deficiente puede conducir a la disminución de la capacidad inmunitaria, a mayor vulnerabilidad a enfermedades, a un deterioro del desarrollo físico y mental y reducción de la productividad.

Dieta y nutrición
Dieta y nutrición

Dieta y Nutrición en Chile

Las enfermedades nutricionales por déficit calórico han disminuido enormemente, dando paso a problemas nutricionales derivados del exceso de ingesta.  En 2003, 5,6% de los recién nacidos pesaron menos de 2.500 g y 1% pesaron menos de 1.5000g.  En 2004 la prevalencia de embarazadas de bajo peso en el total que se encontraba en control en el sistema público de atención fue de solo 12,2%, mientras que la obesidad alcanzó 32,2%.  Esta última cifra de obesidad se ha mantenido estable en el periodo 2000-2004, aunque es más alta que en 1994 (26,4%).  Los niños menores de 6 años bajo control en el nivel primario de atención han disminuido sus tasas de desnutrición y aumentado sus prevalencias de obesidad; sin embargo, en el último período  las cifras de obesidad tienden a estabilizarse.  

En la población general, la mujer no embarazada y mayor de 17 años presenta una prevalencia de anemia (<12g/dl) de 5,1%.  La lactancia materna exclusiva al quinto mes en población beneficiaria del nivel primario de atención pública aumentó de 16% en 1993 a 39,5% en 2000 y a 43,1% en 2002.

Sitios

Análisis de situación nutrición nacional (MINSAL, 1994-.2006) es disponible en el sito web (http://www.redsalud.gov.cl/archivos/alimentosynutricion/informe_nut_94_2006.pdf )

Cumbre de Nutrición y Salud – Chile 2008
“ El rol de la sociedad Chilena en la prevención de la obesidad y otras enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física” (http://www.ego-chile.cl/Documentos/docCumbrefinal.pdf )